Los Sims, C Tangana y el independentismo

Una conversación sobre identidad entre Elisabeth Duval, escritora, filósofa y activista, y Joan Tardá, miembro del Consejo Nacional de Esquerra Republicana de Cataluña

La identidad es un concepto maleable. Hay una identidad de género, una política identitaria, incluso un carnet de identidad con el que empezamos a entrar no solo en discotecas, sino en la vida adulta. Hay una identidad individual y una que se refuerza en lo colectivo. Pero siempre hace referencia a algo tan íntimo como quiénes somos o quiénes queremos ser. Cómo nos contamos a los demás y a nosotros mismos. El evento Retina SQL invitó a Elisabeth Duval y a Joan Tardá, para debatir sobre el concepto de identidad desde lugares diferentes.

Elizabeth Duval es escritora, filósofa y activista. Afrontó la identidad entroncándola con el discurso de su último libro, Después de lo trans.“En la construcción de la identidad de género puede influir internet o cosas tan básicas como los videojuegos”, arrancó Duval. “En Los Sims, el hecho de que tengas un editor de personajes, que te permite elegir cómo es tu cara, tu cuerpo, cómo es tu existencia… Eso creo que es interesante. Ver, no solo cómo conforma tu identidad, sino la imagen propia que tienes de esa identidad”. Partiendo de esta premisa, la filósofa extrapoló su idea hasta llegar a conclusiones inquietantes. Los filtros de Instagram y otras redes sociales, la imagen modificada que dan de nosotros las pantallas, puede acabar influyendo en la que queremos proyectar en el mundo real. “Hasta el punto de que hay mujeres que van a un cirujano pidiendo parecerse más a la imagen que da de ellas mismas un determinado filtro”. También analizó la cuestión identitaria al hilo del polémico videoclip de C. Tangana en el que ella misma participó. El vídeo ha soliviantado a parte de la jerarquía eclesiástica, al incluir escenas de baile dentro de la catedral de Toledo, generando un debate en el que la cuestión identitaria y las redes sociales están muy presentes.

Joan Tardá, miembro del Consejo Nacional de Esquerra Republicana de Cataluña, señaló el binarismo de la cuestión identitaria. “Creo que las identidades se heredan. Pero a la vez se construyen y de esta construcción se genera un combate por su legitimación. Esto es un motor de la historia, cómo uno es capaz de encajar la herencia recibida”. Tardá entiende que en las sociedades posmodernas, más líquidas que las anteriores, cabría un mayor respeto de distintas identidades.

Sobre la firma

Enrique Alpañés

Periodista experto en tecnología y cultura. Licenciado en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid, máster en la Escuela de Periodismo de EL PAÍS. Escribe en Yorokobu y EL PAÍS. Anteriormente ha trabajado en la Cadena SER, Onda Cero y Vanity Fair.

Más Información