¿Cómo será la ciudad del futuro? No se sabe a ciencia cierta, pero lo que es seguro es que casi todo el mundo estará en ella. El 88% de los españoles viviremos en grandes urbes dentro de 30 años. Es lo que asegura el Plan España 2050, que sirvió de hilo conductor para la conversación a dos entre Raquel Sánchez, ministra de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana y Víctor Lapuente, politólogo y autor del libro Decálogo del buen ciudadano. El debate quería confrontar distintas ideas sobre cómo será la ciudad del futuro y se hizo en el marco del evento Retina SQL.
La ministra empezó desgranando los retos que esto puede suponer. Y poniendo estas cifras en contexto, pues la situación actual ya tiende a la concentración urbana. “En España, el 20% del territorio concentra al 80% de la población. Es un reto demográfico, porque frente a esa España densamente poblada nos encontramos con territorios y provincias que se están enfrentando a su extinción”, señaló.
Para un reto de futuro, a veces se tienen que recuperar fórmulas del pasado. “Hay que volver a recuperar el modelo de las ciudades mediterráneas, compactas, densas, con equipamientos bien pensados”, reivindicó la ministra. “Es un modelo que se rompió por la liberalización del suelo, por la burbuja inmobiliaria. Y empezó a producir barrios muy diferentes: unos con densidades más bajas, en las que había dependencia muy importante del vehículo privado. Y, por otro lado, en entornos urbanos, la degradación de barrios que concentraban a colectivos más desfavorecidos”. La creación de ciudades más homogéneas en lo urbano, por lo tanto, podría tener como resultado que fueran menos desiguales en lo social.
Victor Lapuente arrancó abogando por el optimismo sobre el futuro de las ciudades: “Si en los años setenta se hubiera convocado un evento como este, los expertos hubieran llegado a la conclusión de que las peores pesadillas de la humanidad, en contaminación, en violencia, etcétera, se cumplirían en las grandes ciudades de nuestra época. Y no ha sido así”.
Las ideas se regeneran, señaló el politólogo en el evento, y es muy difícil predecir hacia dónde vamos. Lapuente no cree que el principal problema del urbanismo futuro sea la ciudad en sí, sino la relación de esta con el entorno rural. “La brecha entre las ciudades cada vez más ricas y el resto del país, las regiones que no importan, es lo que está detrás de la mayoría de los movimientos populistas del mundo”. Lapuente reivindicó también la perspectiva de género aplicada al urbanismo, señalándola como “la gran olvidada en la ciudad”. El politólogo desarrolló la idea que ya enunció en una reciente columna, relacionando la forma en la que los países tratan a las mujeres con su prosperidad.
Sobre la firma

Periodista experto en tecnología y cultura. Licenciado en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid, máster en la Escuela de Periodismo de EL PAÍS. Escribe en Yorokobu y EL PAÍS. Anteriormente ha trabajado en la Cadena SER, Onda Cero y Vanity Fair.