Niño de Elche es músico, y Ángeles González-Sinde guionista y presidenta del Patronato del Museo Centro de Arte Reina Sofía. Pero en ambos casos su pasado les ha marcado su presente. Los dos tienen la condición de “ex” tatuada en su currículum. En el primer caso, exflamenco (Niño de Elche ha mutado hacia una música más experimental en sus últimos trabajos) y en el segundo, exministra de cultura. Ambos fueron invitados a una charla sobre el futuro de la cultura en el marco del evento Retina SQL.
«Un asunto importante es la distinción entre cultura y entretenimiento», arrancó González-Sinde. «Creo que la pandemia nos ha lanzado a una absorción de cultura a través de las pantallas y eso ha dejado unos vencedores y unos vencidos. Hemos sustituido a las grandes multinacionales de la cultura por las grandes multinacionales de la tecnología». El entretenimiento parte del uso del dato y el dinero para crear contenido mientras que la cultura, defiende la exministra, nace de la intimidad del artista. «Por eso necesita un amparo económico, de recursos, pero también de la sociedad, que está decida a amparar su creación».
Niño de Elche podría encuadrarse en ese tipo de artista más libre, pero también tiene grandes éxitos a sus espaldas. En su trabajo se combina el de masas (las colaboraciones con C. Tangana) con lo más experimental, como su instalación en el Museo Reina Sofía. El artista funde en su trabajo la baja y la alta cultura, sello distintivo de la escena contemporánea. «Las líneas divisorias no las tenemos claras», reconoció el artista, «y creo que difuminar estas líneas es algo positivo, aunque se creen grietas». Crear nuevas realidades, proponer nuevas cosas y provocar. Estas son algunas de las ideas que se entrevén en el trabajo de Niño de Elche, aunque él no considera que este compromiso sea algo exclusivo del mundo artístico. Defiende que en el futuro la conciencia crítica debería ser transversal a todas las profesiones. «Es una forma de mirar el mundo en el que vives», señala. «Y aquel en el que vivirás».
Sobre la firma

Periodista experto en tecnología y cultura. Licenciado en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid, máster en la Escuela de Periodismo de EL PAÍS. Escribe en Yorokobu y EL PAÍS. Anteriormente ha trabajado en la Cadena SER, Onda Cero y Vanity Fair.