El `Amazon chino´tampoco es tonto: JD.com compra Mediamarkt

Un nuevo capítulo en la convulsa geoeconomía digital: JD.com desafía a Amazon en Europa con la compra de MediaMarkt:

En un movimiento que sacude el tablero del comercio electrónico europeo, JD.com, el gigante chino del retail digital, ha lanzado una oferta pública de adquisición valorada en 2.200 millones de euros por Ceconomy, la empresa matriz de MediaMarkt y Saturn. La operación, aún sujeta a revisión regulatoria por parte de la Comisión Europea, marca uno de los desembarcos más ambiciosos de una empresa china en el continente desde el auge inversor de la década pasada, y apunta directamente a la hegemonía de Amazon en el mercado europeo.

La ofensiva de JD.com se produce en un momento estratégico. Mientras su negocio en China se enfrenta a una desaceleración del consumo, competencia feroz de plataformas como Pinduoduo y márgenes presionados por la deflación de precios, la compañía ha intensificado su mirada hacia Europa como un terreno fértil para la expansión. Con Ceconomy, JD no solo accede a una de las mayores redes de tiendas de electrónica de consumo del continente —más de mil establecimientos en once países— sino también a una base sólida de clientes, marcas reconocidas y una infraestructura que puede ser potenciada con sus capacidades logísticas y tecnológicas.

JD.com, que ya opera en Europa a través de su filial Ochama, pretende replicar su exitoso modelo logístico de última generación, basado en automatización, inteligencia artificial y distribución directa, sobre la estructura tradicional de Ceconomy. La propuesta implica transformar la experiencia de compra en MediaMarkt: integrar venta física y digital, acelerar la entrega de productos y ofrecer servicios personalizados mediante algoritmos predictivos. Esta combinación de eficiencia digital con presencia física supone una amenaza directa al modelo de Amazon, cuya debilidad estructural en retail físico se vuelve más notoria frente a una oferta híbrida como la que JD planea desplegar.

La operación también revela una dimensión geopolítica ineludible. En plena redefinición del comercio global, con aranceles en revisión y restricciones crecientes a las importaciones chinas de bajo coste en Europa, la compra de un actor estratégico como Ceconomy no pasa desapercibida. Las autoridades europeas han advertido ya que examinarán la transacción con detenimiento. En Italia, el gobierno podría invocar el llamado «poder dorado», un mecanismo de veto a inversiones extranjeras en sectores considerados críticos. Para mitigar estas resistencias, JD ha ofrecido mantener la estructura corporativa de Ceconomy durante cinco años, preservar los acuerdos laborales existentes y operar los sistemas tecnológicos de forma independiente al menos durante tres años. La estrategia parece diseñada para aplacar temores de dependencia tecnológica y preservar cierto grado de soberanía digital europea.

La compra de MediaMarkt se inscribe así en una tendencia más amplia de empresas chinas que buscan reposicionarse globalmente no solo como exportadoras, sino como actores locales en los mercados desarrollados. Frente a una opinión pública europea cada vez más escéptica hacia la influencia tecnológica china, estas operaciones buscan legitimarse mediante inversión, empleo y colaboración industrial. Sin embargo, también reavivan el debate sobre los límites del capital extranjero en sectores estratégicos.

Para Europa, el acuerdo plantea un dilema: aceptar una inyección de modernización y capital en una de sus grandes cadenas minoristas a cambio de abrir aún más su mercado a un gigante chino que podría alterar profundamente las reglas del juego competitivo. Para Amazon, la entrada de JD.com en el continente con una red física ya desplegada y una visión tecnológica afilada representa un desafío formidable. La batalla por el retail europeo está lejos de decidirse, pero ya tiene un nuevo protagonista.

En este contexto, la adquisición de Ceconomy no es solo una operación empresarial. Es una jugada que ilustra cómo el poder económico chino, bajo nuevas formas, sigue expandiendo su influencia en el corazón de Europa. La geoeconomía del siglo XXI se escribe también en los pasillos de una tienda MediaMarkt.