Ampliando las fronteras creativas con ayuda de la inteligencia artificial

La creatividad entra en una nueva era. La inteligencia artificial ya no es solo una herramienta técnica, sino una compañera creativa que transforma la forma en que imaginamos y creamos. En el podcast InteligencIAs, de Google, artistas y expertos exploran cómo la IA amplifica el ingenio humano sin reemplazarlo.

Dicen que, en 1942, durante la ocupación nazi en París, Pablo Picasso recibió la visita de un oficial alemán. Al observar una reproducción del famoso Guernica, el militar le preguntó: “¿Este cuadro lo ha hecho usted?”. Picasso respondió: “No, este cuadro lo has hecho tú”. Esta anécdota inmortaliza, por sí sola, el alegato universal que encarna el arte. Concita su valor para representar la historia, con todas sus aristas, aspirando a algo tan escurridizo como la belleza.

La creatividad ha sido siempre un impulso humano inagotable. Desde las cuevas de Altamira hasta las instalaciones digitales actuales, el arte se adapta e integra nuevas herramientas. Hoy, la inteligencia artificial (IA) abre una nueva etapa revolucionaria. ¿Puede una máquina ser creativa? ¿Hasta dónde puede amplificarse la chispa del ingenio humano? Estas son algunas de las preguntas que abordaron artistas y expertos en el episodio ‘Inteligencia creativa’ del podcast ‘InteligencIAs’, de Google, presentado por Natalia Hernández.

IA como herramienta, no como sustituta

“La creatividad es lo que nos define como seres humanos”, afirmó en el episodio Sofía Crespo, artista especializada en el uso de IA. Para ella, la IA no sustituye el chispazo creativo, sino que abre nuevas posibilidades de exploración artística. “Lo que cambia son las herramientas, pero la esencia sigue siendo humana”, concluyó.

Una visión compartida por Borja Fernández, creador del canal Memorias de Pez, quien destacó cómo la IA democratiza la creación de contenido. “Antes necesitabas un estudio profesional. Ahora, con muy pocos recursos, puedes competir con grandes productoras”, afirmó. Entrando en una visión más macroeconómica, el director de Relaciones Institucionales de Google, Miguel Escassi, aportó una visión pragmática del avance: “Si se adopta la IA de manera generalizada, el PIB español podría crecer un 8% en los próximos diez años”.

Una compañera creativa

Para muchos creadores, la IA no solo ayuda, sino que potencia. El director de Transformación Creativa del grupo WPP, Alberto Barreiro, la comparó con la llegada de la fotografía en el siglo XIX: “No mató a la pintura, la liberó. Lo mismo está ocurriendo ahora con la IA”. Durante el podcast, Barreiro relató cómo la IA lo acompaña desde el inicio de un proyecto, permitiéndole generar ideas, explorar nuevas alternativas y refinar conceptos con mayor agilidad. Un contexto que para Fernández hace cambiar la naturaleza del reto de lo técnico a lo adaptativo: “Estamos en la casilla de salida de la IA generativa. Ya es casi un trabajo a tiempo completo seguir todas las novedades”.

Más productividad sin perder calidad

Más allá del arte, la IA ha supuesto una revolución en productividad. “Antes tardábamos tres veces más en producir un vídeo. Ahora, no solo podemos hacer más, sino también mejorar su calidad”, afirmó Fernández. En un contexto de envejecimiento poblacional, esta eficiencia también representa una respuesta estructural. “Aumentar la productividad es clave para sostener los modelos económicos”, remató.

Herramientas para liberar la creatividad

Por su parte, Google apuesta por desarrollar herramientas que acompañen el proceso creativo sin reemplazarlo. En estos términos, Escassi destacó productos como:

  • Gemini, para estructurar ideas complejas.
  • Canvas, para editar textos y código colaborativamente.
  • Imagen 3, que genera imágenes a partir de descripciones.
  • YouTube Create, que facilita la edición de vídeos.
  • Aloud, que dobla contenido a varios idiomas.

También aparecen nuevas funcionalidades dentro de Gemini, como Deep Research, un asistente de investigación personal. “Le pedí que comparara la caída del Imperio romano con el declive de la hegemonía de EE.UU. y me devolvió una narrativa fascinante”, narró Borja Fernández. Otros recursos como Veo 2 (para crear vídeos de alta calidad) o DreamScreen (que generaba fondos visuales para YouTube Shorts) amplían aún más el abanico de posibilidades.

Ética y conciencia en el uso de IA

Para Sofía Crespo, el uso consciente de estas tecnologías es fundamental. “Yo entreno mis propios modelos, elijo mis bases de datos, diseño el proceso. La intención detrás de una obra es lo que realmente le da sentido”.

Sin embargo, también surgen dilemas éticos. Escassi reconoció durante la grabación del episodio que “la tecnología no es buena ni mala, depende de cómo se use. Por eso promovemos herramientas como Synth ID, una marca de agua digital para identificar contenido sintético creado con IA”.

Volviendo a Google, durante el podcast se insistió en que la compañía alberga un gran compromiso con los mecanismos de protección, como Content ID y sistemas de retirada rápida por derechos de autor en YouTube. Una red social que, para Fernández, “es la que más protege el derecho de autor”.

Comprender mejor a la audiencia

La IA también ayuda a entender cómo se recibe el contenido. “YouTube Analytics te da datos muy precisos sobre la interacción de tu audiencia”, explicó Fernández. Al combinarlo con Gemini, la IA de Google, se pueden detectar patrones, afinar temas y formatos, y adaptar la estrategia editorial a cada etapa del canal. “Si estás empezando, buscas suscriptores. Si eres grande, tal vez priorizas la fidelización”.

Una colaboración entre humanos y máquinas

En medio de esta transformación acelerada todos los expertos coincidieron en que el talento humano seguirá siendo irremplazable. La IA no sustituirá la creatividad, la amplificará. Así como la fotografía convivió con la pintura, ahora la IA se integra como una nueva herramienta en el arsenal del creador.

“La clave está en adoptar estas tecnologías de forma consciente y creativa, manteniendo al ser humano en el centro”, concluyó Natalia Hernández en el episodio.