Breve diccionario para sobrevivir a la modernidad

Todas las palabras que necesitas para no perderte en este laberinto del siglo XXI. Tras leer estas palabras se pueden experimentar mareos y pérdida de orientación. Se recomienda tomar en pequeñas dosis y siempre bajo la supervisión de una persona experta. El presente es un lugar inhóspito y en continuo cambio, capaz de generar un estado de ansiedad y brotes de cinismo.

George Orwell contaba en su best seller 1984 que el Gran Hermano se ocupaba, entre otros asuntos, de modificar el pensamiento y cambiar el significado de las palabras. Un concepto muy presente en nuestra sociedad, por un lado porque el lenguaje es vivo y muta a pesar de la creencia de algo monolítico. Por el otro, en una realidad basada cada vez más en las fake news y en cuestionar verdades absolutas, es interesante entender cómo algunos conceptos se distorsionan mientras otros nuevos nacen.  

Lejos de vivir en una distopía tan grotesca como las que se imaginaban durante el siglo XX, es necesario entender la riqueza de la nueva terminología que llena nuestras vidas y que refleja la aparición de conceptos que sirven para entender al ser humano en todas sus facetas. Un listado que intenta ser lo más completo posible para arrojar algo de luz y guiarnos a través de un viaje evolutivo donde las palabras clave nos hacen entender cuáles son las preocupaciones contemporáneas.

Las redes sociales son la fucina de este nuevo lenguaje, donde youtubers, tiktokers e influencers hacen de eco y a veces inventan expresiones nuevas para dar rienda suelta a todo tipo de significados. Como en el caso de Soy Una Pringada que, para evitar la censura de Youtube, utiliza expresiones inventadas para tratar temas muy sensibles como la pedofilia, las violaciones y los pederastas que serían censurados por la tecnocracia actual. Es así que se ha inventado un léxico propio con algunas expresiones icónicas:

  1. Archivo PDF = pedofilo
  2. Violín de cuatro cuerdas = violación
  3. petit suise = suicidarse

Una manera peculiar de poder superar el cortafuego que imponen Meta y compañía y lanzar una crítica social con palabras encubiertas.

El poder de las palabras como espejo de la sociedad

Este glosario de términos contemporáneos está dividido por secciones y es un intento de diseñar un mapa verbal de nuestros intereses relacionados con las tendencias más actuales. Está dividido por categorías para agilizar la lectura. Sin embargo es un experimento abierto al que todos podemos aportar algo nuevo. Al igual que el lenguaje, este glosario sirve para entender que nuestra sociedad así como la manera de hablar son entidades vivas y dinámicas en constante cambio.

Urbanismo y cultura

Artification: Es un neologismo creado por Ellen Dissanayake para el proceso de convertir algo en arte o darle valor estético-artístico.

Disneyficación: término creado por Peter K. Fallon para entender la estetización y simplificación excesiva de espacios, relatos o culturas para hacerlos “amables” o comerciales. Hemos hablado aquí en Retina del fenómeno.

Gentrificación: transformación de barrios populares por la llegada de clases medias-altas, que desplazan a los residentes originales.

McDonaldization: George Ritzer la define como homogeneización cultural bajo la lógica de la eficiencia, estandarización y repetición.

Turistificación: El proceso masivo de ocupación de los centros urbanos y destrucción del entramado de una ciudad con la consecuente desaparición de los ciudadanos.

Sociedad digital y tecnología

Brainrot italiano: Es un fenómeno digital surgido a principio de año con imágenes y vídeos repetitivos de personajes irreales creados con inteligencia artificial cuyos nombres parecen italianos como Bombardiro Crocodilo o Tralalero Tralalà. El origen es la jerga online muy usada en TikTok.

Catcalling: Acción verbal o no verbal agresiva para desacreditar a alguien. Los más comunes suelen ser cumplidos con una fuerte componente machista como los silbidos o los comentarios sobre el cuerpo cuando se pasea por la calle.

Doom Scrolling: Es el hábito de consumir malas noticias de forma compulsiva en redes sociales.

Enshitificación: Acuñado por Cory Doctorow indica la degradación progresiva de plataformas digitales conforme prioriza beneficios frente a la experiencia de usuario. Hace poco Alberto Barreiro hablaba de ello en un artículo muy interesante.

Fake News: Se refiere a la difusión de bulos y pseudonoticias que sirven para distorsionar la percepción de la sociedad. Según algunos expertos, nuestra realidad está plagada de fake news y el auge de la IA es una amenaza para un colapso de la realidad.

Filter bubble o filtro burbuja: El término deriva del titular del libro publicado por Eli Pariser y define el aislamiento informativo por efecto de los algoritmos de personalización.

Finfluencer: Son los influencers expertos en finanzas que están llenando el espacio en redes sociales.

Gamification: Aplicar dinámicas de juego a contextos no lúdicos como el trabajo y el sistema educativo. Se basa en recibir recompensas a corto plazo que estimulan una mayor atención y dedicación en el proceso diario.

Infoxicación: Sobrecarga de información que genera confusión y parálisis.

Jardín digital (digital garden): concepto de espacio web personal, en continua construcción y no necesariamente lineal, donde se recopilan ideas, notas o referencias de forma más orgánica que en un blog tradicional.

Metaversification: Traslación de experiencias culturales, sociales y laborales a entornos virtuales tipo metaverso.

Nomophobia: Representa el miedo de quedarse sin móvil o sin conexión. Puede generar ansiedad o hasta pánico no estar conectado.

NPC o Non Playable Character: Término derivado del mundo de los videojuegos para describir aquellos personajes secundarios de relleno en una secuencia. Hoy en día se usa para indicar aquellas personas que no tienen mucho valor en la sociedad.

Platformization: Expansión de la lógica de las plataformas digitales a sectores diversos (educación, medios, cultura, salud). Puede implicar la desaparición de la propiedad a cambio del sistema de suscripciones.

Prosumer: término acuñado por Alvin Toffler, para referirse al consumidor que también es productor de contenidos o servicios. Se liga muy bien con el Tecnofeudalismo.

Shitposting: publicación intencionada de contenido absurdo, irrelevante o provocador en redes, con fines de humor o disrupción. A veces con intenciones manipulativas.

Economía y trabajo

McJob: Empleo precario, repetitivo y mal pagado, sin perspectivas de desarrollo.

Regeneración: En ecología y urbanismo, prácticas que no solo “sostienen” sino que regeneran y mejoran ecosistemas. Uno de los mayores divulgadores en España de la agricultura regenerativa es Javier Peña con su proyecto Hope!

Sportswashing: Es la práctica de blanquear y mejorar la imagen de un grupo, una empresa o un país a través de la organización de eventos deportivos o de la adquisición de equipos.

Surveillance capitalism / Capitalismo de vigilancia: (Shoshana Zuboff) modelo económico basado en extraer y monetizar datos personales de los usuarios.

Technofeudalism / Tecnofeudalismo: (Cédric Durand, Yanis Varoufakis) Nuevo régimen económico en el que grandes plataformas digitales actúan como “señores feudales”, extrayendo rentas mediante control de infraestructuras digitales en vez de competencia de mercado.

Uberización: Precarización laboral bajo plataformas digitales que externalizan costes al trabajador. Un claro ejemplo son Uber y Glovo.

Psicología y sociedad

Aestheticization of politics: (Benjamin) Cuando la política se convierte en espectáculo estético más que en acción real. Empuja al votante a considerar alternativas menos establecidas para romper el statu quo.

Aporofobia: (Adela Cortina) rechazo o aversión hacia las personas pobres. Temática tratada por Galo Abrain en su último artículo para Retina.

Charquear: Jerga gen-Z para indicar una persona que no tiene mucho criterio y sigue tendencias sin sentido. Se usa como crítica de falta de pensamiento crítico.

Cherry Picking: Es la falacia de la prueba incompleta. Se refiere a una técnica de distorsión que se utiliza a menudo en los debates políticos. Es una demostración sesgada que estimula el clickbait.

FOMO (Fear of Missing Out): ansiedad por perderse experiencias sociales o digitales. En economía funciona en el caso de trends como los Labubu, un producto de moda, cuya cantidad es escasa, y fomenta una subida del precio como reflejo del aumento del deseo de poseer uno.

JOMO (Joy of Missing Out): Es el placer y bienestar en desconectarse o no participar en todo. Muy común en la sociedad actual para evitar la saturación.

MAGA: Es literalmente el acrónimo de Make America Great Again y se refiere a una nueva visión extremista que reúne todos los principios de las derechas extremas.

Posverdad: Situación en la que los hechos objetivos importan menos que las emociones o creencias personales.

Retro-nostalgia: El sentimiento de echar de menos el pasado idealizándolo sin nisiquiera haberlo vivido. Es tanto una tendencia estética como un sentimiento que hasta sienten muchas personas de la gen-Z y que impulsa a volver a un pasado aparentemente más sencillo que la realidad actual.

Rizz: en jerga juvenil Gen-Z es la capacidad de seducción o el carisma en chats o redes.

Slacktivism / Clicktivism: Activismo superficial en redes (likes, shares) sin necesariamente un impacto real. Hoy en día es un riesgo para el activismo real.

Tradwives o Traditional wives: Es un movimiento en internet que resalta la vuelta a la figura femenina tradicional. Una mujer en casa que cumple con estereotipos de género.

WOKE: Probablemente acuñado por William Melvin Kelley en 1962, ha vuelto en auge gracias al movimiento Black Lives Matter y significa estar despierto y atento a temas sociales y políticos. Hoy en día se utiliza también como mofa para acusar a la sociedad de ser víctima de una manipulación global por parte de hipócritas moralmente superiores.

Bonus track de palabras muy actuales y en auge

AI-washing: uso superficial o exagerado de la etiqueta “IA” en productos/servicios para dar apariencia de innovación.

Ecologeta: Definición acuñada por ideologías extremistas que culpan a la Agenda 2030 y a los ecologistas de los desastres actuales. Es la versión actual de progre o moderno de mierda.

Greenwashing: discurso ecológico falso o exagerado para mejorar la imagen corporativa. Una práctica en boga para banalizar el problema del cambio climático y no tomar acciones reales.

Net zero-ification: transformación cosmética de empresas hacia el “cero emisiones” más en el discurso que en la práctica.

Wokewashing: apropiación comercial del discurso progresista (diversidad, feminismo, inclusión) con fines de marketing.

Orwell nos avisaba en 1984 que el control del lenguaje era una estrategia de la Neolengua basada en la simplificación y eliminación deliberada de las palabras para impedir una forma compleja de pensamiento, fulcro de una posible rebeldía hacia el Partido.

A diferencia de la Neolengua, los efectos de este glosario no son secundarios, son el fruto de tu imaginación, porque, como cantaba Mina en 1972, son “parole, parole, parole. Parole, soltanto parole. Parole d’amor.”