Personajes de Claynosaurz

La creatividad es un negocio muy serio

En España pecamos por dar poca visibilidad a la animación a pesar de ser un sector lleno de grandes artistas

Weird es un evento español que fomenta las oportunidades de negocio y promueve la excelencia de la animación en sus distintos formatos: series, videojuegos, cómics, experiencias interactivas y cortometrajes. A la vez Weird es también una experiencia colectiva que fomenta y consolida la comunidad de artistas y personas creativas para que el sector prospere y tenga más solidez económica. 

Nace hace dieciséis años de una idea de José Luis Farias y Alfonso Fulgencio moviéndose de Segovia a Valencia pero manteniendo la misma esencia: ser rarito es una virtud, a pesar de que la palabra friki nació como algo despectivo y underground.  

Porque detrás de la nominación al Oscar de Robot Dreams (Pablo Berger, 2023 ) hay un ejército de profesionales que muchas veces pasa inadvertido. En España pecamos por dar poca visibilidad a la animación a pesar de ser un sector lleno de grandes artistas y por eso, iniciativas como Weird Market son tan necesarias para cambiar el chip y pasar de una visión jerárquica y centrada en la importancia unipersonal de la figura del director a una visión más transversal y sistémica que pone en valor el trabajo colectivo que hay detrás de la producción de una película o de un videojuego. Participar en Weird es darse cuenta de que todo el mundo puede coexistir en el mismo espacio. 

Además, hablar de negocios en sectores como el videojuego es un enfoque hacia el futuro de un mercado en constante expansión que cada vez es más rentable que el mismo cine. No es raro empezar a ver productoras tradicionales intentando cruzar la frontera hacia los videojuegos y realizar proyectos transversales. O ver series como Claynosaurz levantar un millón y medio de euros de financiación usando un formato híbrido de micromecenazgo con criptomonedas y NFTs.

Weird, como su mismo nombre desvela, es un encuentro atípico que pone en contacto a creativos y artistas con empresas, productoras e instituciones en un contexto rico de actividades divididas en tres días. Desde encuentros individuales de B2B (business to business) a una serie de actividades centradas en inversiones, pasando por charlas de profesionales como Rafillo, animador español de lo más loco y salvaje que hay en el panorama nacional ahora mismo, hasta llegar a concluir con la entrega de premios a mejores cortometrajes de animación otorgados gracias al apoyo de RTVE y la proyección de cortos WTF! que es la sección más “weird” del evento. Contarlo todo en un artículo sería imposible, pero para hacerse una idea la kermesse se puede dividir en tres grandes bloques, el festival donde se dan a conocer proyectos y artistas a través de charlas y proyecciones, el invest day en el que se estrechan lazos entre todos los stakeholders del sector y el market en el que se producen encuentros donde se habla de la compraventas de ideas y propuestas para ser producidas. Además hay actividades de recruitment para contratar a los profesionales y el showroom, un área específica para presentar videojuegos y cómics. 

La idea principal de Farias y su alegre compañía es fomentar la unión del sector, poniendo en valor a la labor creativa y dándole los medios para crear lazos con la parte económica, financiera e institucional. De allí que el trabajo principal sea de apoyo y conexión creando lazos con Movistar+, RTVE, el ICAA, Industrias culturales y toda una serie de stakeholders públicos y privados interesados en invertir y financiar proyectos de animación. 

La gran novedad de estas últimas ediciones made in Valencia es la propuesta transversal que ha vertebrado todo el market de Weird. Farias está cada vez más convencido de que es más relevante hablar de IPs (propiedades intelectuales) que de formatos; porque una IP es la clave para que un proyecto funcione da igual si su formato final es un cómic, una serie, una película, un videojuego o un juego de mesa. Este enfoque transversal permite abrir la visión económica sin encasillar. Por poner un ejemplo, el famoso juego de mesa Infinity —gran competidor, hasta hace poco, de la saga Warhammer— está a punto de lanzar su serie de animación Infinity Paradise Lost, justo porque su propiedad intelectual permite valorar adaptaciones multiplataforma que pasan del juego de mesa con miniatura 3D a una serie de televisión. Cambiar el punto de vista permite aumentar el nivel de competitividad de España en el tablero global. 

Tanto en el market como en el festival, los proyectos en busca de financiación abarcan temáticas de todo tipo con enfoques muy actuales. La presencia femenina se empieza a consolidar en los personajes principales para promocionar temas de lo más variado: desde la superación personal, las aventuras, el punk. 

Creatividad e inversión está resultando ser un binomio clave para dar vida a proyectos interesantes y transversales. El mismo Robot Dreams pasó por Weird Market hace unos años, cuyo director Pablo Berger ha sido galardonado en esta última edición con el premio Diboos de honor. 

De hecho, si queremos abrir una ventana hacia el futuro, aquí va un Top 5 de proyectos de animación que darán mucho que hablar: Catwalk de Lidia Luna, Toni Mortero, Omayra González, Overmum de JuanPe Arroyo Molina, Wax heads de Patattie Games, Abanto de EIXERITS STUDIO y Agua dulce de Ana Ramírez. 

Además, os dejamos una selección de lo que más nos ha llamado la atención de esta última edición: 

La charla de Rafillo y su Querida Conchi porque ha puesto el foco en un tipo de producto que está teniendo mucho éxito en redes sociales utilizando una estructura narrativa de lo más surrealista.

Bandido Guapo propone la serie Learning to hunt monsters, una historia de una niña que aprende a sobrellevar el miedo. Una serie con una estética 3D muy contemporánea de formas geométricas puras y una gama cromática retro futurista. 

Sarrabisco de la portuguesa Os filmes do pinguim es un prototipo de una serie infantil sobre lo bonito que es dibujar. 

Cuatro personajes principales en los que encontramos a Skribl, un garabato abstracto que cambia de forma constantemente. 

Henar León de Podium Podcast porque nos ha descubierto el futuro del diseño de sonido y del papel tan relevante del formato podcast a través de series que han triunfado por proponer narrativas diferentes como Caso 63 o El gran apagón. Una charla para explorar las posibilidades de cómo una IP sólida puede transformarse en un podcast.  

Rollin’ Punkis es una serie de animación sobre el mundo del punk que mezcla distintas técnicas ilustrativas que siguen apoyando el camino abierto por películas como Spiderman en el multiverso donde el eclecticismo visual reina libremente en un imaginario de lo más heterogéneo. 

El videojuego Barraka de Zomorro Estudio, hecho con plastilina y basado en aventuras y resolver puzzles. 

A nivel de nuevas propuestas asoman también los cortos como Planetarium de Yuri Rojo Alonso con la presencia de personajes queer o el corto de animación Birds & Shells de Alessandro Novelli sobre la emigración ilustrando la historia de un hombre que navega entre sus fragmentados recuerdos. 
La creatividad brilla a través de su diversidad y es un eje transformador de negocios que pueden generar un atractivo especial para que España se consolide cada vez más a través de sus artistas. Iniciativas como Weird Market son parte de la clave para que el sector sea valorado con más interés tanto por las instituciones públicas como por las empresas. Desde luego, por el aire respirado en Valencia, hacer negocios nunca ha sido tan divertido e interesante.

Más Información