Cuando diseñas un jardín o cuando lo hace el ayuntamiento de tu ciudad no le pregunta a las flores o a los agentes polinizadores. Lo hace con base en el gusto humano. Por eso tenemos jardines que son bonitos de ver (al menos para los humanos) pero inútiles desde el punto de vista ambiental. Alexandra Daisy Ginsberg ha solucionado este dilema tirando de inteligencia artificial. En colaboración con el Proyecto Edén de Cornualles, ha creado una plataforma digital que proyecta jardines que ponen a las plantas y a las abejas en el centro. «Es una herramienta algorítmica que crea jardines que van floreciendo a lo largo de todo el año, no solo en fechas determinadas», explicó la artista, por videoconferencia, en el foro Retina SQL.
Ginsberg usa la tecnología para hacernos reflexionar sobre nuestra relación con la naturaleza, una contradicción que afrontó de frente en su intervención: «Soy consciente de que la tecnología consume energía, pero creo que el impacto positivo que pueden traer estas obras es más fuerte». Así, de este último proyecto llama la atención Pollinator Pathmaker, una instalación artística de 55 metros de plantas que reflexiona sobre el rol vital de los agentes polinizadores. Pero es aún más importante su plataforma virtual para ayudar a la gente a hacer lo mismo en su propio jardín.
Este es su proyecto más reciente, pero no el único del que habla en su vídeo para Retina SQL. Recientemente, he colaborado con Ginkgo Bioworks (empresa de biotecnología fundada por científicos del MIT) para recrear la fragancia de tres flores extintas por la acción del hombre. También ha participado en la acción The Substitute, recreando virtualmente al último espécimen macho de rinoceronte blanco gracias a técnicas de deepfake. «Estamos tan obsesionados con crear lo nuevo, que negamos el valor extraordinario de lo que ya existe», reflexiona la artista. Por eso, con su trabajo, quiere repensar el futuro a través de nuestra relación con el entorno. Concienciar de la importancia de lo natural a través de herramientas digitales.
Sobre la firma

Periodista experto en tecnología y cultura. Licenciado en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid, máster en la Escuela de Periodismo de EL PAÍS. Escribe en Yorokobu y EL PAÍS. Anteriormente ha trabajado en la Cadena SER, Onda Cero y Vanity Fair.